Maestro-Puente: Entre la literatura y los Niños

El docente de Nivel Inicial y Primario como mediador cultural



Sobre el curso | Propuesta

La instancia de formación se instaura en el marco del Programa Provincial de Oralidad, Lectura y Escritura “Leer y escribir el mundo, desde las escuelas cordobesas”.

Desde enfoques socio-pedagógicos en torno al constructivismo, acercamos una capacitación dirigida a revisar y actualizar los contenidos y herramientas necesarios para la elaboración de proyectos institucionales de oralidad, lectura y escritura desde las variables transversales de diversidad y continuidad.



Destinatarios

La capacitación está destinada a docentes de Nivel Inicial y Primario.

Los cupos son limitados y se reservará lugar de acuerdo al orden de inscripción.



Inicio y modalidad de cursado

La capacitación se brinda de manera semipresencial. Inicia el 20 de marzo a las 18:30 Hs.


Encuentros presenciales:

Lunes 20 de marzo de 18:30 a 21:30 hs.

Lunes 03 de abril de 18:30 a 21:30 hs.

Lunes 17 de abril de 18:30 a 21:30 hs.

Lunes 08 de mayo de 18:30 a 21:30 hs.

Lunes 15 de mayo de 18:30 a 21:30 hs.


Encuentros virtuales:

A través de la plataforma de Aula Virtual se establecerán dinámicas de fortalecimiento de la formación del profesional. Cada estudiante tendrá un usuario de acceso para explorar los contenidos pedagógicos que se proponen.



Certificación

Todos los estudiantes que finalicen satisfactoriamente el cursado, reciben un certificado emitido por el Instituto Parroquial San José. La capacitación tiene puntaje docente según resolución N° 282/2022.



Contenidos

Primer Módulo: del reconocimiento del camino lector a la Mediación lectora. 

Se profundizará en el trabajo con las experiencias significativas previas de los/las participantes, a fin de indagar en la “lectio” de cada uno de ellos, es decir, en los hábitos lectores y escritores de los docentes y docentes en formación, para luego introducirlos en las nociones claves de Mediación Lectora y su rol político/social/cultural, cuyo propósito final, en palabras de Delia Lerner, será “formar ciudadanos de la cultura escrita”. 


Segundo Módulo: las herramientas del Mediador. 

Se abordarán conceptos e instrumentos teórico-prácticos que hacen a la función de un buen mediador: los criterios de selección adecuados para promover textos de calidad literaria, técnicas de lectura en voz alta y narración oral, los peligros de la “Didactización de la literatura” y diversas estrategias para generar una comunidad de lectores y escritores en el aula. Estas herramientas se trabajarán a partir de una serie de actividades y propuestas de elaboración.


Tercer Módulo: hacia la creación de proyectos institucionales. 

Se pondrán en juego todos los conceptos y metodologías de trabajo previamente abordados, a fin de producir proyectos de lectoescritura en el marco de la Oralidad, lectura y escritura, atendiendo a las políticas educativas inscriptas tanto en el Diseño Curricular como en los lineamientos de la DGES. 



Inversión en tu formación

La reserva de cupo se realiza a través de la inscripción que tiene un valor de $2.000. 

Se establecen dos cuotas de $3.500 cada una a abonarse en marzo y abril respectivamente.


Los valores incluyen certificado.



Informes y contacto

Mail: secretaria.superior@parroquialsanjose.edu.ar

WhatsApp: 351 660 2323

Teléfono: 480 5480 | 488 4349

Dirección: Vélez 252, Alto Alberdi