Parroquial San José

Reglamento Interno

La convivencia que soñamos y construimos.

El presente documento está constituido por un conjunto de normas cuya intención es regular los espacios, los tiempos y las relaciones entre los distintos miembros que conforman el Nivel Secundario.

 

Como institución educativa, buscamos que este documento sea una instancia más de aprendizaje, formando a todos aquellos que transiten por nuestras aulas, no sólo en saberes sino también en valores y actitudes que posibiliten y enriquezcan la vida comunitaria.  

Régimen de asistencia del estudiantado

Horarios 

El «horario de entrada» es a las 7:20 hs. para todo el alumnado. Al ingresar deberán permanecer en el patio central a la espera del toque de timbre a las 7:30 hs. para participar de la oración de la mañana y del izamiento de la Bandera Nacional. 

El «horario de salida» se adecuará a la carga horaria correspondiente para cada curso, incluyendo contraturnos y Educación Física que se realiza por la tarde en el campo de deportes. Al finalizar la jornada escolar no podrán permanecer en el establecimiento. Este criterio rige también para los casos en que la actividad resulte modificada o suspendida, previa notificación a través del medio que correspondiera (nota, email, página web de la escuela, y otros).

En el caso de Educación Física, la permanencia del alumnado en el Campo de Deportes está acotada al horario de la clase correspondiente a cada curso.

Inasistencias

La asistencia es la concurrencia diaria a clases y actividades convocadas por la autoridad escolar. Es un requisito necesario y un contenido que contribuye a la construcción del Oficio del estudiante. Es, al mismo tiempo, un deber del estudiante y una responsabilidad de la familia. 

«Considerese Inasistencia a la falta de concurrencia en día de actividad escolar y la ausencia del alumno sin autorización, en cualquiera de las horas de clase, aun cuando haya concurrido a las restantes, sin perjuicio de la sanción correspondiente». (Resolución DEMES 979/63 y Modificatorias, Art 101)

Luego del toque de timbre de entrada y hasta las 7:50 hs. se computará una tardanza. Cada 4 (cuatro) tardanzas se computará 1 (una) inasistencia. Luego de las 7:50 hs. se computará ½ (media)falta. (Cfr. Resolución 11/25).

Puntualidad

El estudiantado deberá estar en el aula puntualmente para el inicio de la clase después de cada toque de timbre, tanto por la mañana como en el contraturno. En el caso de encontrarse en compromiso por una solicitud de personal docente o directivo, deberá dar aviso a su Preceptor o Preceptora, o a quien esté a cargo del curso en ese momento.

Ante la impuntualidad en el ingreso a clase, el miembro del equipo de preceptoría o del equipo docente responsable del curso, podrán solicitar registro de tardanza o sanción según sea el caso.

Solo por motivos justificados, el padre, madre o responsable podrá retirar al educando personalmente, avisando con anticipación por email al preceptor o preceptora del curso correspondiente. El estudiante que se retire antes de la finalización de la jornada escolar registrará ½ (media) inasistencia. 

Justificación de inasistencias

El padre, madre o responsable deberá justificar las inasistencias a través de una llamada telefónica o de un email escribiendo al preceptor o preceptora del curso correspondiente dentro de las 72 hs. de producida la ausencia, adjuntando certificado médico si así fuera el caso. 

En caso de ausencia a una evaluación el padre, madre o responsable deberá comunicar, por email, a la preceptoría el motivo de la inasistencia y adjuntar la documentación que la justifique. 

Quienes registren inasistencia justificada el día de una evaluación podrán ser evaluados en la instancia de recuperación. Aquellos que no justifiquen la inasistencia quedarán con ese aprendizaje pendiente hasta la instancia de coloquio. 

Durante los exámenes de diciembre, febrero, abril, julio y septiembre, el estudiantado deberá respetar el horario indicado en cada caso. Si en el momento en el que se toma asistencia, el o la estudiante no se encuentra presente, pasados los 15 (quince) minutos se registrará como «ausente» y perderá el derecho a rendir examen en ese turno.

En caso de enfermedad, se deberá enviar antes del examen (coloquio o previa) un correo a Secretaría: [email protected], adjuntando el certificado médico que acredite su imposibilidad de presentarse a rendir. Sólo en este caso se podrá solicitar la conformación de una nueva mesa examinadora en ese turno.

Trayectoria Escolar Asistida (T.E.A.)

Estudiante regular es aquel que concurre sistemáticamente durante el ciclo lectivo y cumple con los requisitos de asistencia y acreditación previstos.

 

Por otro lado, el estudiante en Trayectoria Escolar Asistida es aquel que ve interrumpida transitoriamente su trayectoria por razones extraordinarias y pierde la condición de Regular. Las razones extraordinarias pueden ser: Artísticas, deportivas, humanitarias, o simplemente exceder el límite de asistencias previstas, entre otras posibles causas. Estos estudiantes, luego de ingresar en esta condición, deberán retomar el cursado escolar habitual cumpliendo además con instancias de recuperación de aprendizajes no alcanzados. Es importante tener en cuenta que el estudiante en T.E.A. deberá acreditar todos los Espacios curriculares en la instancia de coloquio dando cuenta de aquellos aprendizajes que quedaron pendientes.

Promoción de asignaturas con contraturno y Educación Física

El estudiantado deberá concurrir al 75% de las clases de contraturno previstas para el año escolar. Si no alcanzara dicho porcentaje de asistencia, independientemente de la calificación final obtenida, deberá rendir la asignatura en la instancia de coloquio.

Las inasistencias al contraturno serán computadas de la siguiente manera:

  • Cada 4 (cuatro) tardanzas se computará 1(una) inasistencia en la asignatura.

Para cumplimentar el requisito de asistencia del espacio curricular de Educación Física, el alumnado deberá presentarse en el campo de deportes, ubicado en Vélez 350, 5 (cinco) minutos antes del horario correspondiente.

En los espacios curriculares de contraturno y Educación Física, la condición de «alumno regular» se pierde si no se alcanza el 75% de asistencia a las clases, quedando en condición de estudiante con «Trayectoria Escolar Asistida» debiendo rendir en coloquio los aprendizajes que hayan quedado pendientes del espacio curricular en cuestión. 

Uniforme y presentación del alumnado

Uniforme Escolar Diario

El uniforme del Instituto Parroquial San José para el Nivel Secundario consta de: Pantalón color gris corte jeans con cintura media o alta (no chupín). Bermuda corte jean con logo tipográfico bordado del lado inferior derecho para el uniforme diario. Chomba de piqué mangas cortas color blanco, cuello y puños tejidos de color verde con una linea blanca a medio centímetro de sus terminaciones. Solapa interior de chomba color verde y dos botones transparentes en la parte externa. Logo institucional bordado del lado izquierdo de la prenda. Campera de acetato color gris con cierre, franja ancha de color verde ubicada en la parte superior de las mangas y vivos blancos en sus lados interiores horizontales. Cuello alto, con dos bolsillos laterales, solapas de interiores y cuello interno color verde. Logo institucional bordado del lado izquierdo de la prenda. Suéter color gris con cuello escote en «V» con o sin logo institucional. Abrigo de invierno: campera color gris. Opcional campera reversible, tela impermeable por fuera color gris con logo institucional bordado del lado izquierdo de la prenda y tela polar por dentro color gris sin signos institucionales. Medias color gris. Zapatos o zapatillas lisas color negro. Los accesorios que se incorporen (bufandas, guantes, apliques para el cabello), deben acompañar al uniforme institucional, debiendo ser de color gris.

Uniforme de Educación Física

Para el espacio curricular de Educación Física, el uniforme es el siguiente: Pantalón de jogging color gris con vivo transversal color verde ubicado a las 3/4 partes del largo del pantalón. Bermuda de friza de algodón gris melange con logo tipográfico bordado del lado inferior derecho, para el uniforme de Educación Física. Remera mangas cortas de tela deportiva color blanco con dos vivos color verde ubicados verticalmente en primer y tercer tercio de la parte frontal de la prenda. Cuello color blanco en «v» con vivo de color verde. Logo institucional bordado del lado izquierdo de la prenda. Medias color blanco. Zapatillas color blanco. Abrigos: se respeta lo descrito anteriormente para el uniforme escolar.

Se podrá asistir al establecimiento educativo con este uniforme sólo los días que tengan Educación Física.

Presentación personal

La presentación personal es un signo de respeto y consideración hacia uno mismo y al prójimo, por lo tanto, la Institución considera que todos sus miembros deben presentarse en el colegio con una adecuada higiene personal y correctamente vestidos (Cfr. AEC Instituto Parroquial San José – Nivel Secundario).

Tanto varones como mujeres, deberán asistir con el cabello prolijo. En ningún caso lo podrán tener suelto tapando el rostro, sino que deberá estar al menos semirecogido. Tampoco podrá estar «teñido» con colores llamativos. 

Por razones de seguridad no está permitido asistir a la escuela utilizando piercings o bijouterie. Solo pueden usar aros pequeños y no colgantes. No está permitido el esmalte de uñas de colores llamativos ni el maquillaje.

Régimen de calificaciones

Organización temporal del ciclo lectivo

La organización temporal del ciclo lectivo, de acuerdo a las indicaciones del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, está organizado en un ciclo anual dividido por el receso escolar de invierno, lo que permite acompañar la trayectoria real de cada estudiante para el logro de los aprendizajes propuestos. Es responsabilidad de las familias acompañar y seguir su rendimiento escolar a través de los medios dispuestos por la escuela: página web del Instituto; informes pedagógicos (al menos dos en el año); devoluciones a través de las carpetas de trabajo áulico, evaluaciones y del Google Classroom de cada espacio curricular según correspondiera. 

Evaluación

La evaluación es parte inherente de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, se cuenta con la evaluación de proceso (evaluación formativa) y la evaluación de resultados (calificación). 

Por medio de la «evaluación formativa» ayudamos a cada estudiante a identificar los aprendizajes priorizados que han logrado y aquellos que les han quedado pendientes, permitiendo al equipo docente reorientar la enseñanza. Esta modalidad de evaluación se realiza en las instancias de corrección y devolución de los trabajos y actividades solicitadas, ya sea de manera oral o escrita. 

Acreditación

Cada calificación es el resultado de una evaluación de procesos de aprendizaje que ha logrado el estudiante y ha ido comprobando el docente. Es por esto que, considerando el año completo como parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje, no existe calificación final en la Primera Etapa, promedio de calificaciones parciales.  

A partir de la aplicación del nuevo régimen académico, solo habrá un promedio final resultado de todas las calificaciones parciales aprobadas y registradas a lo largo de todo el año.

El estudiante que no apruebe una instancia evaluativa tendrá la posibilidad de realizar hasta 2 (dos) recuperatorios para dar cuenta del aprendizaje pendiente, siempre y cuando no entregue en blanco y/o no justifique la inasistencia al día de la instancia evaluativa. El docente registrará todas las calificaciones obtenidas computándose sólo aquella que dé cuenta de la aprobación del aprendizaje trabajado. 

Si algún aprendizaje quedara pendiente, el estudiante deberá acreditar los mismos en las instancias de recuperación y/o de coloquio.

La escala de calificación es del 1 (uno) al 10 (diez) en números enteros y el promedio final de cada espacio curricular se expresará en números enteros o fracción de 50 (cincuenta) centésimos. Si fuera mayor a 50 (cincuenta) centésimos se redondeará al número entero inmediatamente superior. 

Se acredita cada espacio curricular con un promedio final igual o mayor a 7 (siete). Aquellos estudiantes que no alcancen este promedio podrán recuperar los aprendizajes pendientes en los coloquios de diciembre. Si en esta instancia no logra dar cuenta de dichos aprendizajes rendirá en coloquio de Febrero sólo con el docente del espacio curricular, excepto que la familia solicite la presencia de un tribunal (al menos dos docentes). 

El estudiante obtendrá la Promoción al curso inmediato superior cuando: 

  • Acredite todos los espacios curriculares durante el ciclo lectivo correspondiente con una calificación igual o mayor a 7 (siete). 
  • Si adeuda hasta 2 (dos) espacios curriculares en carácter de previos. 
  • Si adeuda hasta 2 (dos) espacios curriculares en carácter de previos y un tercer espacio que podrá acreditar mediante: 
  • El Programa de Recuperación de Asignatura (P.R.A.) con la realización de 2 (dos) trabajos prácticos por etapa, 4 (cuatro) en total, debiendo acreditar la totalidad de los mismos para poder acceder a la instancia de coloquio. (ver punto 7 de este reglamento).

En cuanto a los Exámenes, los estudiantes de segundo a sexto año podrán presentarse a rendir los espacios curriculares que hayan quedado en condición de previos en los turnos de abril, julio, septiembre, diciembre y febrero. En estas instancias rinden sólo los aprendizajes pendientes y aprueban el examen con un mínimo de 7 (siete). Vale aclarar que aquellos estudiantes que participan del Programa de Recuperación de Asignatura (P.R.A.) no podrán presentarse a los turnos de abril, julio y septiembre del año en curso. 

Es importante tener en cuenta que las mesas examinadoras se conformarán en función de las solicitudes de los estudiantes de acuerdo a la disposición de la secretaría del nivel.

Aquellos estudiantes que no cumplan con las condiciones antes mencionadas repetirán de curso. 

Régimen de conducta

Sanciones

Como Institución comprometida en la formación de valores para la convivencia democrática, la sanción deberá reafirmar el carácter educativo de la norma, impidiendo la impunidad e incorporando, a la vez, el valor reparador de la sanción. Asimismo, todos aquellos hechos que atenten contra la integridad y dignidad de las personas constituirán límites innegociables e inaceptables para esta Institución.

Las normas son inseparables de las sanciones, por lo que si hay transgresión a las normas, lo esperable es que exista una sanción educativa. En esta escuela acordamos que las sanciones se aplican ante faltas leves, graves y muy graves, de manera gradual, proporcional y contextualizada. 

En todos los casos la decisión final la tendrá la Dirección del Nivel Secundario. Para mayor detalle sobre los tipos de faltas y sanciones leer «Acuerdo Escolar de Convivencia». (AEC).

Teniendo en cuenta la gradualidad de las sanciones las mismas serán: 

  • Observaciones: Se colocan como primera medida disciplinaria, ante alguna falta de cumplimiento tanto de uniforme o de material áulico, comer en el aula, entre otras. Al acumular 3 (tres) observaciones el estudiante automáticamente tendrá una firma. 
  • Firmas: Se registran ante alguna conducta o indisciplina que atente contra el cuidado de sí mismo, el cuidado de las cosas y las relaciones con los otros. Resultado de la acumulación de 3 (tres) firmas el estudiante automáticamente obtendrá una amonestación. 
  • Amonestaciones: Se aplican cuando la gravedad de la falta lo requiera frente a hechos graves y muy graves. 

Cuando educar es un acto de fe,
cada estudiante encuentra su lugar,
y cada familia, su comunidad.

Vivimos una educación inspirada en el Evangelio, que crece desde el encuentro y abraza la vida con esperanza.

Telefonía celular y otros dispositivos

Uso de telefonía celular y otros dispositivos

Es responsabilidad exclusiva de cada estudiante el uso y cuidado del teléfono celular y cualquier otro dispositivo que se ingrese a la escuela. El teléfono celular podrá ser utilizado en los recreos y en horario de clase siempre que la autoridad pedagógica lo solicite como recurso educativo. Si se realizara un uso indebido del teléfono celular en el aula, la autoridad pedagógica podrá solicitar la sanción  que considere adecuada.

Tanto docentes como estudiantes deberán tener apagado o en silencio sus teléfonos personales al ingresar a la escuela.

El Instituto no se responsabilizará por la rotura o extravío de ningún equipo de telefonía celular o dispositivo semejante tales como parlantes, auriculares, tablets, notebook, entre otros; ni de cualquier elemento de valor que se ingrese a la escuela. 

Queda prohibida la realización de fotos, filmaciones o grabaciones dentro del ámbito escolar para ser difundidas sin autorización expresa y previa de las personas intervinientes.

Cada estudiante y su familia son responsables de lo que comparta en las distintas plataformas digitales, dentro y fuera de la escuela. La institución trabajará, desde su dimensión socio-pedagógica, sobre las consecuencias vinculares que puedan repercutir en la escuela y en los grupos.

Si se desea escuchar música durante el recreo, se deberán utilizar los auriculares personales con un volumen adecuado a fin de no dañarse los oídos o molestar a otras personas que gozan del mismo derecho.

Si se utiliza el teléfono celular durante una evaluación para copiar o cualquier otra acción deshonesta, corresponderá la calificación de 1 (uno) y se perderá la posibilidad de acceder a la instancia de recuperación de los aprendizajes evaluados en esa oportunidad.

En el caso de las horas libres, se podrá utilizar el celular solamente con la autorización y responsabilidad de la autoridad a cargo del curso.

Ante una situación de emergencia familiar o ante la necesidad de transmitir un aviso particular al alumno o alumna, las familias deberán comunicarse con el Instituto a través de las personas adultas de la escuela y no por medio de los teléfonos celulares personales de los estudiantes. De igual modo, en caso de una emergencia o aviso especial del Instituto o de estudiantes a las familias, la comunicación se realizará a través de los teléfonos de la escuela. 

Inicio de Ciclo Básico y Ciclo Orientado

Conformación de Primer Año

Las divisiones de Primer Año se conforman a partir de la combinación de los sextos grados provenientes del Nivel Primario, incorporando además a ingresantes de otros establecimientos.

El objetivo de dicha estrategia es trabajar sobre el  proceso de integración social y pedagógica del estudiantado.

Los grupos resultantes surgen del trabajo articulado de directivos, docentes y miembros del departamento de orientación de ambos niveles, con la finalidad de propiciar un mejor conocimiento entre integrantes de ambas divisiones y favorecer el desarrollo de los vínculos interpersonales. Esto permite que paulatinamente se vayan preparando para asumir los nuevos cambios que se van presentando a lo largo de la escolaridad secundaria y que forman parte de la diversidad propia del mundo real.

Al ingresar a primer año, se conforman grupos de trabajo posibilitando la socialización propia de la adolescencia, facilitando la generación de nuevos lazos de amistad y promoviendo también el trabajo pedagógico con docentes a partir de los dones diversos de cada estudiante.

Conformación de Cuarto Año

Cada nuevo Ciclo Lectivo se conforman dos Cuartos Años, uno con orientación de bachiller en Economía y Administración y el otro, bachiller en Turismo. 

El equipo docente brinda una  charla informativa sobre las características, espacios curriculares y objetivos de cada orientación. Luego cada estudiante elige el espacio de formación más adecuado a sus expectativas, habilidades y vocación.

Si bien las especialidades son diferentes, cabe destacar que los espacios curriculares y los contenidos correspondientes a la «formación general» de ambas orientaciones son los mismos, siendo diferentes de tres a cuatro materias por curso. Al mismo tiempo, ambas especialidades tienen un enfoque económico-administrativo ya que el perfil de quienes egresan del Nivel Secundario del Instituto, es uno solo, independientemente de la orientación que cursen.

En el momento de la charla informativa y de la entrega del formulario para completar la elección de la especialidad, se solicita dialogar en familia para tomar la mejor decisión a la hora de elegir la orientación para cursar. 

Esto no significa que el alumno o alumna permanezca en la orientación elegida. En caso de tener más estudiantes en una especialidad que en otra, la Dirección completará y conformará los cursos según el orden de mérito académico obtenido del promedio general de calificaciones del Ciclo Básico (primero, segundo y tercer año), quedando igual número de estudiantes por división.

Programa de recuperación de asignatura (P.R.A.)

Es un programa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (según lo establecido por las Resoluciones 0005/10, 0010/10 y Rectificativa 0018/10) que permite a aquellos que al momento de matricularse adeuden tres (3) espacios curriculares puedan cursar el año inmediato posterior con la condición de que cumplimenten en uno (1) de los tres (3) espacios con un plan de trabajo que se elabora a tal fin. 

Para cumplir con el punto anterior, el profesor o profesora preparará una serie de actividades que exigirá al estudiante. Luego de su presentación en tiempo y forma realizará una evaluación y devolución de las mismas requiriendo, si así correspondiera, la realización de las correcciones pertinentes o la defensa de las mismas.

Para rendir favorablemente cada espacio curricular recuperado, se deberá realizar y aprobar el 100% de los trabajos solicitados para acceder a la instancia de Coloquio y defender los aprendizajes alcanzados. De no cumplir con los trabajos acordados, el alumno o alumna deberá presentarse en el turno de exámenes de febrero como previa.

Se realizan también algunas aclaraciones respecto a la dinámica del sistema de recursado y se aclara que: es responsabilidad de cada estudiante buscar al docente a cargo del espacio curricular elegido para la recepción y entrega de los trabajos prácticos correspondientes.

Telefonía celular y otros dispositivos

Elección de Abanderados y Escoltas

Bandera Nacional

La elección se realiza teniendo en cuenta las resoluciones Ministeriales de las jurisdicciones tanto nacional y provincial, que enuncian los criterios de selección de quienes portarán y escoltarán la bandera nacional, particularmente la Resolución Ministerial 1665/16 que en su Artículo 4 enuncia:

PARTICIPARÁN en la elección de abanderados y escoltas de la Bandera Nacional los alumnos que reúnan los siguientes requisitos:

1. Ser alumnos regulares del penúltimo año de los distintos niveles y/o modalidades del sistema educativo, de nacionalidad argentina o extranjera, que hayan obtenido las más altas calificaciones, observado buena conducta, asistencia y puntualidad.

2. Tener un promedio general, de todos los estudios cursados, no inferior al establecido para aprobar las asignaturas o áreas disciplinares.

3. No haber sido reincorporado, excepto por enfermedad.

4. Tener debidamente justificadas las inasistencias en las que hubiera incurrido.

5. Haber demostrado un comportamiento conforme a los acuerdos escolares de convivencia de la institución que representa.

Bandera Provincial

En cuanto a la bandera de la Provincia de Córdoba se tiene en cuenta el Memorándum Nº 10/2011 y la resolución 1665/16 del Ministerio de Educación que indica en su Artículo 5:

PARTICIPARÁN en la elección de abanderados y escoltas de la Bandera de la Provincia de Córdoba los alumnos que reúnan los siguientes requisitos:

1. Ser alumnos regulares que cursen el segundo ciclo de la escuela primaria y el ciclo orientado de la escuela secundaria, de nacionalidad argentina o extranjera.

2. Estar comprometido con la institución a la que asiste y su trayectoria escolar.

3. Demostrar cualidades y valores de solidaridad, compañerismo, convivencia democrática y respeto por la diversidad.

Pautas generales para la vida escolar

Ingreso de padres, madres o responsables al Instituto

Con el objetivo de generar y sostener un adecuado clima de trabajo en las aulas,  no  se  permitirá el ingreso de las familias al establecimiento durante las horas de clases y los exámenes. Los  padres, madres o responsables que tengan  entrevistas pautadas deberán anunciarse  en  recepción.

Recepción de elementos personales

Teniendo como propósito la formación de las personas en el valor de la responsabilidad, no se aceptarán, luego del horario de ingreso, ningún elemento para ser entregado a ellos. El alumnado deberá concurrir a clase con todos los elementos necesarios para el día.

Almuerzo en contraturno

Al ser una escuela pequeña y no disponer de un espacio de comedor o cantina para quienes tienen contraturno puedan almorzar, la Institución ofrece la posibilidad de comer en el aula designada para la clase, siempre y cuando la dejen luego en condiciones. Vale aclarar que en la escuela no tenemos lugar para refrigerar o calentar comida y es responsabilidad de cada estudiante y su familias la conservación de los alimentos que ingresen al establecimiento.